Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Boletín semanal: no te pierdas nada de la actualidad científica SUSCRIBIR
Actualidad

Descubren los restos fósiles de un nuevo dinosaurio en Castellón
EFE

Un equipo de geólogos identifica una nueva especie de espinosáurido a partir del hallazgo de un hueso de la mandíbula derecha, un diente y cinco vértebras de la cola en la Formación Arcillas de Morella. Los investigadores datan su presencia en la zona en el Cretácico inferior, entre 127 y 126 millones de años atrás. 

Detectan micotoxinas en polen de abeja comercializado para el consumo humano en 28 países

Estos componentes son una familia de moléculas que se encuentran en los alimentos, pueden tener efectos cancerígenos y se han descrito como agentes inmunosupresores. Las más de 80 muestras analizadas proceden de lugares como España, Estados Unidos e Italia por lo que los expertos advierten de la necesidad de mejorar los controles de seguridad alimentaria.

Los compromisos climáticos nacionales podrían limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 2°C

El cumplimiento de los acuerdos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero conlleva desafíos pero también recompensas. Una investigación del Centro Vasco para el Cambio Climático ha evaluado el impacto de los nuevos objetivos de la COP26 en Glasgow y, si se llevan a efecto, se podría restringir el calentamiento global a 1,7-1,8 °C.

Determinan cómo afecta el cambio climático a los ecosistemas fluviales

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han evaluado las áreas más vulnerables de los ríos y determinan que el aumento de temperaturas hará que las especies de aguas frías, como la trucha común, reduzcan significativamente su hábitat potencial. 

Los españoles confían en que la revolución tecnológica aumentará el empleo y reducirá la jornada laboral

Cotec y Sigma Dos han presentado la VI Encuesta de Percepción Social de la Innovación en España, realizada a partir de 7.587 entrevistas. Las respuestas encierran alguna sorpresa: el 63 % de la población activa opina que la mayoría de los puestos actuales serán sustituidos por máquinas en un plazo de 15 años. Sin embargo, solo un 12 % piensa que sus tareas podrán automatizarse.

Medidas baratas en el embarazo podrían evitar cerca de un millón de muertes fetales y de recién nacidos al año

Una serie de estudios en The Lancet indican que diversos tratamientos a mujeres embarazadas, como suplementos de micronutrientes, complementos energéticos, aspirina o progesterona vía vaginal, podrían reducir los fallecimientos de bebés al nacer o durante la gestación en países de renta baja o media. Por su parte, la administración de corticoides reduciría las complicaciones en los nacimientos prematuros. 

Resuelto un rompecabezas de la física planteado hace medio siglo

El científico Robert May demostró matemáticamente en 1972 que un aumento en la biodiversidad conduce a una mayor inestabilidad ecológica, sin embargo, observamos que redes complejas como los ecosistemas o internet son bastante estables frente a las perturbaciones. Ahora un estudio internacional ofrece una solución para esta paradoja.

Confirman por primera vez el origen fenicio de individuos enterrados en Cádiz

Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid ha analizado el linaje materno de 16 individuos datados entre los siglos V a.C. y V d.C. Se trata de los primeros restos identificados molecularmente en territorio continental español procedentes o descendientes de individuos de Fenicia.

Los dinosaurios saurópodos habrían sufrido fracturas por estar demasiado tiempo en posición vertical

Paleontólogos que se autodenominan 'paleoveterinarios' analizan huellas patológicas en restos fósiles de titanosaurios para conocer su fisiología y sus hábitos. Gracias a las nuevas tecnologías médicas se pueden explorar, por ejemplo, las vértebras de las colas de estos gigantes desaparecidos y especular con que algunas enfermedades inflamatorias podían deberse a las posturas durante la cópula. 

Discriminación racial ‘por la cara’ en la contratación laboral en Europa

Mostrar un rostro no blanco en el currículum es un obstáculo importante a la hora de encontrar empleo para los europeos nacidos de padres inmigrantes, según el mayor estudio sobre discriminación racial en la contratación laboral realizado en Europa. Un fenotipo negro o asiático/amerindio reduce las probabilidades de que el empleador se interese en aproximadamente un 20 %, y en un 10 % si detecta un fenotipo caucásico de piel morena, muy extendido en el norte de África.

Revelan la estructura de la proteína responsable de la enfermedad de Huntington

Un trabajo científico en el que participan investigadores del CSIC aporta nuevas claves sobre el papel de la huntingtina en la formación de agregados proteicos tóxicos en el cerebro de las personas que padecen esta enfermedad neurodegenerativa rara.

Comer nueces de forma habitual podría beneficiar el desarrollo cognitivo en la adolescencia

El consumo de estos frutos secos tiene un papel fundamental en el desarrollo del cerebro, sobre todo en la adolescencia, según un estudio del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili y de ISGlobal. Los investigadores han constatado efectos beneficiosos como el aumento de la capacidad de atención.

Realizan el primer trasplante de pulmón completamente robótico sin abrir el tórax

El Hospital Vall D'Hebron ha llevado a cabo esta intervención pionera en un paciente de 65 años que sufría una enfermedad respiratoria. Los órganos han sido sustituidos por la parte inferior del esternón, lo que permite realizar una incisión tres veces más pequeña de la habitual, que tiene lugar a través del tórax.